Según el Informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes cayó el consumo un 5 % durante agosto.
La industria frigorífica vacuna faenó un total de 1,133 millones de cabezas en
agosto de 2021. En comparación con julio la actividad fue casi 8,0% superior,
corrigiendo por la cantidad de días laborables. Pero en relación a agosto del año pasado fue 4,1% inferior, corrigiendo también por el número de días laborables, acumulando siete bajas en los últimos ocho meses.
En los primeros ocho meses del año se faenó un total de 8,56 millones de
cabezas de hacienda vacuna. La actividad sectorial retrocedió 6,4% en términos
interanuales (-585,4 mil cabezas). En tanto, al ajustar por el número de días laborables de ambos períodos, la disminución llegó a 9,5% anual.
En el caso de los machos se observó una retracción de 2,6% anual y en el de las
hembras, una disminución de 10,7% anual (sin corregir por el número de días laborables).
Entonces, la participación de las hembras en la faena total bajó a 44,8% en enero-agosto de 2021 y quedó 2,1 puntos porcentuales por debajo del promedio de enero-agosto de 2020.
La producción de carne vacuna totalizó 262,6 mil toneladas res con hueso (tn
r/c/h) en agosto de 2021. En relación a julio se observó una suba de 8,4%, pero al
contrastar con agosto del año pasado, la baja fue de 3,3%, en ambos casos corrigiendo por el número de días laborables. Del total producido de carne vacuna, 59,5% provino de la faena de machos y el restante 40,5% de la faena de hembras. El peso promedio en gancho de las reses faenadas ascendió a 232 kilos (+0,9% anual).
El promedio móvil de los últimos doce meses del consumo (aparente) de carne
vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kg/año en el octavo mes del año. En comparación con agosto de 2020 se observó una baja de 4,9% (-2,44 kg/hab/año). En tanto, comparado con el máximo (relativo) de agosto de 2009 (69,4 kg/hab/año), la contracción fue de 31,2% (- 21,7 kg/hab/año).
En julio, producto de la limitación de los embarques extracuotas, las
exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en 36 mil tn pp por segundo mes
consecutivo. Pero, como en la segunda parte del año pasado comenzaron a recuperarse los volúmenes exportados, la comparación interanual arrojó una caída mayor en julio que en junio (-33,4% anual vs. -26,7% anual). Lógicamente, la participación de los envíos a China disminuyó desde un pico de 81,8% en mayo hasta 69,8% en julio (-29,9% anual; -10,8 mil tn pp).
Los ingresos por exportaciones registraron una recuperación entre junio y julio, al
pasar de 165,8 millones de dólares a 194,3 millones de dólares. No obstante ello, en la comparación interanual experimentaron una contracción de 15,5% (-35,5 millones de dólares), debido a la retracción del volumen exportado.
En julio continuó subiendo el precio promedio declarado de las exportaciones de carne vacuna argentina, incluso en el caso de los envíos a China. Mientras que en abril había sido de 4.062 dólares por tn pp, en julio llegó a 5.380 dólares por tn pp, acumulando una suba de 32,4%. Y en relación a un año atrás, registró una suba de 27,0%.
A China se exportaron 25,2 mil tn pp de carne vacuna en el séptimo mes del año, lo
que arrojó una baja de 29,9% interanual (-10,8 mil tn pp). En consecuencia, de cada 10 kilos exportados de carne vacuna, en julio de 2021 7,0 kilos se enviaron a China. El precio promedio declarado mostró una mejora de 22,7% interanual, llegando a 4.090 dólares por tn pp. Los ingresos certificados equivalieron a 103,0 millones de dólares y fueron 14,0% menores a los de julio de 2020.
En enero-julio de 2021 se exportó un total de 334,3 mil tn pp de carne vacuna
(469,5 mil tn r/c/h equivalentes). En relación a igual período de 2020 el volumen
exportado resultó apenas 1,7% superior (+5.721 tn pp). En cambio, medido en toneladas r/c/h equivalentes, ya registró una caída de 3,3% anual (16,2 mil tn r/c/h).
La facturación por envíos al exterior de carne vacuna argentina sumaron 1.452,2
millones de dólares en los primeros siete meses del año. La comparación interanual arrojó una caída de 4,6%. Esto se debió a la combinación de un volumen exportado que crece cada vez más despacio (y que caerá a medida que avance el año, debido a la restricción implementada) y de un precio promedio declarado que disminuye cada vez a menor ritmo pero que no alcanza a compensarlo.
En enero-julio de 2021 el precio promedio se ubicó en 3.093 dólares por tn r/c/h,
quedando 1,3% por debajo del promedio de enero-julio de 2020. Medido en toneladas peso producto, el precio promedio fue de 4.343 dólares, ubicándose 6,2% por debajo del promedio del mismo lapso del año pasado.
En agosto de 2021 el precio promedio de los animales comercializados en el
Mercado de Liniers recuperó toda la caída observada en julio, retornando al promedio
de febrero-julio del corriente año (ver siguiente gráfico). La suba fue generalizada, pero se destacó el rebote de los precios de las vacas conservas.
Entre julio y agosto el precio promedio de la hacienda subió 4,1% y se ubicó en $ 146,8 por kilo vivo, un valor similar al del promedio de febrero-junio de 2021. Las vacas fueron las que recuperaron más valor en el último mes, con una suba promedio de 8,1%. En particular, las vacas conserva buenas tuvieron un alza de precio de 10,1% mensual y las inferiores un aumento de 16,2%. Luego se ubicaron los toros, con una suba de 3,7% mensual, los MEJ y los novillos, con aumentos de 1,5% mensual, y los novillitos con 1,1%. En el caso de las vaquillonas, el precio promedio retrocedió muy levemente (-0,2% mensual).
Cuando se analiza el comportamiento del valor de la hacienda en pie en el último año, y producto de la estabilidad que viene mostrando en los últimos meses, surge la
desaceleración de la velocidad de crecimiento del mismo. En mayo pasado había llegado a 102,0% anual, y en agosto descendió a 63,4% anual. Claramente, la decisión oficial de limitar las exportaciones de carne vacuna a China (país al que se enviaban 3 de cada 4 kilos exportados) influyó en este comportamiento, porque le restó valor económico a las vacas conserva. En el corto plazo el gobierno nacional destaca la desinflación lograda del precio de la hacienda, pero esto es algo que no es sostenible en el tiempo. Porque el gobierno no puede obligar a los productores a seguir produciendo como si nada hubiera ocurrido. O la restricción se levanta en los próximos meses, lo cual permitirá recuperar el valor perdido, o la restricción
se eterniza, lo cual impactará negativamente sobre el ciclo ganadero (reducción de
existencias).
En agosto los precios de los cortes vacunos volvieron a descender en las carnicerías
y supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero lo hicieron a menor ritmo que en julio pasado. En las carnicerías se observó una caída del precio promedio de los cortes de carne vacuna de 0,4% en la primera quincena de agosto y un descenso igual en la segunda quincena, lo que arrojó una caída de 0,8% promedio mensual (en julio había descendido 1,0% mensual). En tanto, en los supermercados se observó una caída del precio promedio de 1,0% en la primera mitad de agosto, que fue seguida por una recuperación de 1,0% en la segunda quincena. Esto hizo que el valor promedio de los cortes vendidos en supermercados retrocediera 0,8% entre julio y agosto (había caído 1,0% en julio). En función de todo ello, en el último mes el precio promedio de los cortes vacunos para el consumidor del AMBA experimentó una caída de 0,9% con relación a julio (la baja había sido de 1,2% el
mes previo).
El promedio de consumo de carne vacuna por habitante cayó un 4,9% en agosto pasado comparado con igual mes del último año. La noticia se da a conocer en medio de las restricciones que establecen la cuotificación del 50% para las exportaciones, una medida que dispuso el Gobierno para bajar el precio de la carne producto de la inflación. No obstante, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente se ubicó en 47,7 kg por habitante por año, por lo que se vio una caída estrepitosa del valor real registrado en el 2020.
Fuente: Informe CICCRA.