El pasado 14 de julio se llevó adelante en Jesús María, como representación del norte cordobés, el cuarto taller del ciclo 2015 de capacitaciones de la REM.
Como en los talleres anteriores la apertura estuvo a cargo de Martín Marzetti, quien dió a conocer algunos detalles del programa e hizo foco en los casos resistentes a nivel nacional y como encarar los próximos desafíos que significan las apariciones de nuevos casos a partir de biotipos de sorgo de Alepo resistente a glifosato y a graminicidas (ACCasa).
Calidad en las aplicaciones
En segunda instancia Alejandro Sartori, técnico de Rizobacter, presentó a los asistentes al Programa Gota Protegida, el cual fue definido como una plataforma creada para abordar en profundidad el tema de calidad de aplicaciones agrícolas, el cuál es uno de los eslabones más débiles de los sistemas productivos ya que, según Sartori “el 70% de la eficacia de un fitosanitario depende de la calidad de aplicación”. El objetivo principal de esta iniciativa es buscar respuestas a la temática, compartiendo experiencias y generando conocimiento en forma conectiva entre todos los participantes que forman esta red.
Un claro ejemplo de la baja importancia que se le ha dado a este tema es que “en nuestro país hay 30.000 pulverizadoras terrestres destinadas a sistemas extensivos y otras 10.000 en producciones intensivas, del total de ventas de tarjetas hidrosensibles se deduce que es muy poco lo que se tarjetea”.
Entrando en la parte más técnica de la presentación, se resumió cuáles son los parámetros a tener en cuenta para lograr una aplicación de calidad: calidad de agua, composición y formulación de los fitosanitarios utilizados, condiciones climáticas imperantes, características de la plaga, características y estado del equipo de aplicación.
En cuanto al primero de los puntos, los principales problemas referentes al agua se pueden resumir en su dureza, pH, turbidez. La dureza del agua se expresa a través del contenido de calcio y magnesio (mg/l o ppm) de carbonato de calcio. En general se considera a las aguas por su contenido de cationes de la siguiente manera:
En segundo término tenemos al pH del agua, el óptimo normalmente para aplicaciones agrícolas está entre 4-6 (pH mayores o menores puden descomponer al producto por hidrólisis). El pH ácido beneficia a la mayoría de los herbicidas (ácidos débiles) que a pH bajo están poco disociados y así logran penetrar mejor en la planta.
Por último al hablar de turbidez se hace referencia a la suciedad y color oscuro que se ve en el agua por la presencia de arcillas y restos de materia orgánica en suspención. Estos materiales se adsorben fuertemente a la parte aniónica de algunos herbicidas bajando su disponibilidad en el caldo. Hay que prestar especial atención a los herbicidas con altos valores de Koc.
El Ing. Agr. Sartori se refirió también al uso de aceites como coadyuvantes ya que “estos productos han cobrado importancia ya que son muy efectivos en una amplia variedad de herbicidas, particularmente graminicidas en soja”. Los aceites aumentan la dispersión de las gotas del pulverizado, disuelven la cutícula y mejoran la tasa de difusión cuticular de los fitosanitarios. Son muy buenas herramientas de trabajo, en algunos casos insuperables, pero se tienen que usar criterios técnicos para obtener buenos resultados y no pensar que son buenos para cualquier condición.
Finalmente otro de los temas abordados por Sartori fue el de limpieza de tanques, un tema de gran importancia ya que los residuos de herbicidas pueden dañar los cultivos sensibles en posteriores aplicaciones, además de dañar las piezas metálicas cuando no se usan. Dentro de los herbicidas más problemáticos encontramos a los hormonales (2,4-D, Dicamba, Picloram), la atrazina, y los PPO, ya que son los que tienen una mayor tendencia a adherirse a las paredes de los tanques de fibra de vidrio (en los tanques de acero el problema es menor). Habitualmente se usan métodos caseros de limpieza (lavandina, detergentes) que no aseguran los mejores resultados ya que no sirven para todos los productos y pueden reaccionar con algunos. En el mercado hay muchos opciones de limpiadores de tanques con buenas prestaciones.
La responsabilidad del ingeniero agrónomo
En la siguiente presentación, el Ing. Agr. Marcos Blanda a cargo de la Dirección del Departamento de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba, describió algunas de las leyes más importantes que afectan la actividad profesional del Ingeniero Agrónomo. En este sentido la Ley de Agroquímicos N° 9164 tiene como premisa: la protección de la salud humana, de los recursos naturales, de la producción agropecuaria y del patrimonio de terceros, de los daños que pudieran ocasionarse por usos contrarios a lo dispuesto en la presente Ley y su reglamentación, y la preservación de la calidad de los alimentos y materias primas de origen vegetal, como también asegurar su trazabilidad y la de los productos químicos o biológicos de uso agropecuario, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la disminución del impacto ambiental que estos productos generan.
Según M. Blanda “cada vez se produce más con un menor impacto ambiental. Esto es importante que se comunique y que sirva para concientizar a la sociedad”.
Discutiendo a fondo las malezas
Antes de comenzar con los trabajos grupales Pablo Solfanelli asesor de la zona, dejó algunas impresiones sobre el uso de la tecnología de aplicación WEEDit. Debido a los mayores costos de herbicidas (aproximadamente U$S100/ha + gastos de aplicación) el grupo al que asesora pensó en este sistema tecnológico para la pulverización selectiva como una alternativa para: mejorar el control de malezas problema, disminuir los costos de control de malezas, mejorar la calidad de control por el uso de dosis más ajustadas, reducir el impacto ambiental, y aprovechando la ventaja que significa el hecho de poder trabajar tanto de día como de noche detectando malezas del tamaño de una moneda de 25 centavos. En la primera campaña de uso de esta tecnología se logró ahorrar un 50% de herbicidas.
Finalmente el Taller de discusión de manejo de malezas dificiles fue llevado adelante por los Ing. Agr. Luis Lanfranconi y Pablo Solfanelli. La metodología consistió en situaciones hipotéticas planteadas a los grupos de trabajo para la resolución de las mismas. Luego de cada respuesta, los disertantes hicieron sus aportes:
SITUACIÓN 1: Norte de Córdoba, un lote sin problema de malezas T/R (Tolerantes/Resistentes)… que cambiaría?
- Uso de residuales… Si? …No?… Cuáles?
- Alternancia de familias químicas… Lo hago o no?
- Prevención en caso de foco de malezas T/R… Cuál? Cómo?
Asistentes:
Para un lote sin problema de malezas T/R se propuso el uso de residuales como atrazina, sulfentrazone, diclosulam, prometrina, metolaclor, acetoclor.
La tendencia fue de implementar para Barbechos Largos (BL) el uso de metsulfurón o atrazina, para poder tener posibilidad de uso de otros residuales más adelante. En el Barbecho Corto (BC) se podría usar productos más caros como flumioxazin, sulfometurón + clorimurón, prometrina.
Respecto a la alternancia de familias químicas, consideran que es fundamental la rotación de principios activos para mantener el lote libre de malezas T/R.
En cuanto a la prevención, se propusieron como medidas:
- Limpieza de implementos
- Rotación de cultivos y de tecnologías de cultivos
- Rotación de familias químicas
- El uso de cultivos de cobertura (algunos aún tienen dudas en cuanto a si podría funcionar como preventivo)
- El uso de mochila, desmalezado manual y desecantes: MSMA, Imazapir (para el caso de lotes que ya presenten focos, evitando su dispersión)
- Adelantar fechas de siembra
- Disminuir espaciamiento entre hileras
Aporte de los disertantes:
Muchas de las medidas de prevención que se propusieron, no se llevan a cabo en la realidad.
Se mencionaron tres pilares fundamentales en el manejo de malezas:
- Prevención
- Control químico
- Control manual,
El glifosato fue imbatible como medio de control durante mucho tiempo, ahora que cayó como pilar de control debido a la manifestación de resistencia de ciertas malezas, debemos buscar nuevas alternativas.
CLAVES:
- El uso de pre-emergentes, muchas veces por ahorrar en el valor de los mismos, terminamos haciendo más número de aplicaciones de post-emergentes al mismo costo.
- Rotación de principios activos.
- Tener en cuenta los problemas de fitotoxicidad, que son sutiles y no los vemos, pero traen consecuencias negativas. Todo lo aplicado al cultivo, termina resultando en un costo metabólico para detoxificar. Tener en cuenta las restricciones de cada producto.
En EEUU las aplicaciones que se realizan son en menor número pero a mayores dosis que las que hacemos en Argentina, sin embargo tienen más presente las recomendaciones de uso de cada producto.
Para nuestra situación, luego de hacer hasta tres aplicaciones, cuando el cultivo acusa algún indicio de fitotoxicidad, solo consideramos que la última dosis de aplicación fue la causante de dicha respuesta. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esto es un resultado progresivo, es consecuencia de las múltiples aplicaciones que hicimos y del costo metabólico que le significa al cultivo esa detoxificación.
- La realización de un diagnóstico lote por lote. Debemos diagnosticar para recomendar, basandonos en el conocimiento y el seguimiento del lote año a año. El diagnóstico posibilita la eficiencia y la disminución de costos. Durante la campaña 08-09 el alquiler representaba hasta el 70% de los costos/ha, por lo cual el gasto en insumos participaba poco en el resultado; hoy ese porcentaje de alquiler bajó a 25%, por lo cual el impacto de invertir más o menos en insumos se percibe en mayor magnitud. Esta nueva visión de trabajo en el control de malezas, también podría significar una oportunidad laboral para los ingenieros agrónomos, ya que el resto de los participantes del sistema (ya sea el empresario o el encargado de campo), no compiten en conocimiento con los técnicos.
SITUACIÓN 2: Lote multiproblemático con rastrojo de soja, y alta presión de SARG y Gomphrena pulchella… pensando en una siembra de diciembre.
- En qué momento comienza el nacimiento de dichas malezas?
- Si el lote va a maíz, que estrategia llevaría adelante en el uso de residuales, tecnologías de cultivo?
- Si el lote va soja, que estrategia llevaría adelante en el uso de residuales, tecnologías de cultivo?
Asistentes:
Los nacimientos de Gomphrena los registran entre septiembre y octubre, con las primeras lluvias. Ven a Gomphrena con menor dificultad en el control, ya que consideran que controlando ese primer pico de nacimiento en octubre todo junto (95%), significa menos problemas para más adelante.
Los rebrotes de rizoma de SARG aparecen en octubre con el aumento progresivo de las T°. Tiene dos formas posibles de dispersión: rizoma y semillas, que evolucionan a lo largo del ciclo de la maleza en diferentes momentos; por lo cual no encuentran una oportunidad de control tan delimitada.
Si el lote va a maíz, la propuesta fué:
- Intentar llegar con el lote lo más limpio posible
– Para controlar Gomphrena:
- Metolaclor, atrazina + 2,4 D, mesotrione
- Recurrir al doble golpe si la Gomphrena está grande
– Para controlar SARG:
- Una posibilidad son Maíces CL
- En octubre (con T°) con 40 cm de altura de planta controlar con glifosato+graminicida, agregando o no un residual.
Si el lote va a soja, se propuso:
- Intentar llegar con el lote lo más limpio posible
- Para controlar Gomphrena: imazetapir
- Para controlar SARG: diclosulam, recurrir al uso de soja STS
- Si el lote viene de soja, considerándolo como multiproblemático (pensando sobretodo en presencia de Gomphrena), se propuso la idea de optar por no hacer soja, sino maíz CL o HX.
Aporte de los disertantes:
Sorgo de Alepo (SA):
Con el abuso de graminicidas, se generó presión de selección a las gramíneas perennes; la presencia de individuos de SA resistente a glifosato y a las ACCasa (fop) nos da la pauta que no debemos actuar solo con post-emergentes.
- El SA rebrota independientemente de las lluvias. Es decir, que el rebrote sólo se rige por unidades térmicas (suma de 270°días), luego de la primera helada.
- Lo más problemático del SA no es el rizoma sino la semilla, ya que es el medio de dispersión de un lote a otro limpio.
SA de semilla:
- El 70% de las semillas que caen al suelo se pierden porque son comidas por predadores. Del 30% restante, un 80% logra germinar.
- Para afectar la producción de semillas es clave el uso de graminicidas pre-emeregentes o post-emergentes tempranos y luego el post-emergente tardío para controlar escapes.
- La clave está en evitar que la maleza panoje, ya que esto significa menos semillas para el año siguiente.
- Si se ven manchones de SA levantar la cosechadora, para así dejar la mayor cantidad de semilla en la panoja sin que logren alejarse de la planta madre.
- En el caso de haber trillado un manchón es necesario limpiar la máquina afuera del lote.
SA DE RIZOMA:
- Este órgano de reserva tiene aproximadamente 1,5 m de largo con 1-2 yemas cada 10 cm, que brotan escalonadamente.
- Resulta clave el trozado (corte vertical con cuchillas) tantas veces como sea posible. Comenzar en otoño, aprovechando la humedad. Con esta labor logramos dividir al rizoma en porciones de 10 cm, logrando un rebrote simultáneo de las yemas activas. Una vez que el rebrote alcanzó los 40 cm de altura, comenzar a controlar dichos nacimientos.
- Los herbicidas sistémicos logran controlar los rebrotes de las yemas viejas (más activas y cercanas al tallo principal), sin embargo las yemas nuevas más distantes del eje principal (menos activas) son las que escapan al control de los herbicidas sistémicos. Esto no significa que el SA haya escapado a la acción del herbicida, sino es consecuencia de su condición como planta perenne.
Herramientas disponibles:
Si el lote va a soja
- Lo más importante es el trozado con disco.
- Despues con varios principios activos se logran buenos controles (fop´s, dim’s, ALS, MSMA, Glufosinato)
- Cloroacetamidas: tener en cuenta el tipo de suelo y las precipitaciones post aplicación (se necesitan 15-20 mm de una sola vez)
- Clomazone
- Clorimuron+Sulfometuron, no genera una supresión del rizoma, sino un retraso de 30-40 días en el rebrote del mismo. Sigue siendo necesario trozar.
- Imazetapyr anda bien para SAR de semilla, pero podría usarse también de repaso dentro del cultivo de soja.
- Pendimenthalin + Imazetapyr antes que cierre el surco.
- Las dosis divididas de fop’s (450 cc + 450 cc), funcionan mejor que la dosis llena (900 cc)
Si el lote va a maíz
- Recurrir a siembras tardías, usar graminicidas teniendo en cuenta que debe llover: fop’s (mínimo 7 días antes de la siembra) y dim’s (mínimo 15 días antes de la siembra ya que es más soluble y más persistente)
- Como pre-emergentes: pendimetalin, acetoclor, metolaclor, mezclas con atrazina
- Dentro del cultivo: nicosulfurón en presiembra y después repasar, imazapic + imazapir (CL), foramsulfurón + iodosulfurón.
- Usar glufosinato en maíz HX hasta 30 cm de altura
Gomphrena:
- La Gomprhena presenta su pico de nacimiento mas importante (95%) entre mediados de octubre y principios de noviembre, luego continúan algunos nacimientos esporádicos en diciembre y marzo.
- El control debe hacerse cuando la planta tiene 2 hojas, debido a la presencia de pelos es fundamental el uso de coadyuvantes.
- Hay residuales que funcionan muy bien (atrazina con lluvia, metribuzín, sulfometurón + clorimurón, iodosulfurón + thiencarbazone, prometrina, imazapic + imazapir más tarde sobre el cultivo).
- Paraquat + residual (para poner el lote en cero), después como residual hay muchas opciones (triazinas, sulfentrazone, etc.)
- Soja implantada con rebrote de Gomphrena, no se puede hacer nada solo entrar con azada.
SITUACIÓN 3: Lote con indicios incipientes de yuyo colorado que creo es resistente pero no estoy seguro…
- Si va a maíz de octubre o diciembre, que estrategia uso?
- Si va a soja de noviembre, que estrategia uso?
Asistentes:
Siempre ante la duda si es o no resistente a ALS y/o Glifosato, optaron por el peor escenario, imaginando que sí lo es. De esta manera se propusieron las siguientes estrategias:
Si el lote va a maíz:
- Utilizar la oportunidad de la siembra tardía.
- Barbecho: atrazina + 2,4-D (si la maleza ya tiene gran tamaño sumarle un desecante como saflufenacil o paraquat).
- Presiembra: atrazina+ acetoclor, si hay escapes atrazina + hormonal.
Si el lote va a soja:
- Utilizar la oportunidad de la siembra tardía y achicar espaciamiento entre hileras.
- Elegir variedades que cierren el surco lo antes posible
- Uso de pre-emeregentes como PPO + cloroacetamidas
- Uso de post-emergentes: fomesafen
Aportes de los disertantes:
- Esta maleza presenta una alta tasa de producción de semillas; cada individuo, genera de 300 a 500 mil semillas/planta, que en el siguiente año provocan un aumento en la población de dicho biotipo. Por esto es de suma importancia sacar manualmente las plantas de yuyo colorado que se vean en el lote, no trillar.
- El tamaño óptimo para el control es con 2 hojas (cotiledón + 1ra hoja). Mientras menor altura y desarrollo tiene la maleza, menos puntos de crecimiento presenta.
- Una planta de 5 hasta 10 cm puede ser controlada con: quemantes (PPO, paraquat) + reguladores de crecimiento (2,4-D, dicamba).
Si el lote va a maíz:
- Pre-emergente: cloroacetamidas (acetoclor, metolaclor)
- Post-emergente: glufosinato en los Liberty Link, hormonales (2,4-D, dicamba).
Si el lote va a soja:
- Uso de pre-emergentes del cultivo y de la maleza: cloroacetamidas (acetoclor, metolaclor, dimetenamida), prometrina (cuidado con fitotoxicidad según el tipo de suelo), metribuzin (cuidado por fitotoxicidad por lavado), atrazina (0,5 litros o 250 gr, es una dosis que puede ser usada).
- Estrechar hileras (35 cm DEE) y sembrar una variedad con importante crecimiento inicial (ej INTACTA).
Para ambos casos continúa siendo clave el diagnóstico por lote, para identificar el grado de problema:
- Presencia incipiente con bajo número de plantas en cabecera: aplicar solo en cabeceras.
- Pocas plantas pero en todo el lote: pre-emergentes en mezcla.
- Presencia en el 50% del lote: pre-emergentes en mezcla + post-emergentes mezcla.
- Abundante presencia en el lote: pre-emergentes en mezcla en alta dosis + post-emergentes.
SITUACIÓN 4: Lote con problemática de Chloris y Trichloris
- Algunas características para diferenciarlos:
-Chloris:
Inserción del raquis en un solo punto
Semilla más oscura
Conserva las dos aristas en el proceso de germinación
La inflorescencia es “cerrada y chata”
No tiene sistema radicular muy desarrollado, se descalza con facilidad
Las hojas no presentan lígula, de coloración verde pálido
-Trichloris:
Inserción del raquis en varios puntos
Presenta tres aristas en su semilla
Chloris virgata: única especie de Chloris que posee ciclo anual, por lo tanto tiene mejor estrategia de competencia y perpetuación (mayor producción de semillas y germinación) respecto del resto de las chlorídeas perennes.
- En la segunda quincena de octubre o primera de noviembre se registra el 1° pico de nacimiento, luego el 2° en diciembre y algunos nacimientos esporádicos de fines de marzo a mediados de abril, sobretodo en los rodales donde no logro nacer el cultivo.
El ciclo de Chloris virgata es muy rápido: en octubre germina con una precipitación de 10 mm y T° (2 días), durante noviembre encaña (35 días) y fines de diciembre florece (65 días). Resulta clave su control temprano.
- En noviembre aplicar con lluvia un pre-emergente, de manera de controlar el 70% de la población. En el caso de registrar escapes, repasar con post-emergentes y luego sembrar. Si es necesario también se puede realizar un segundo repaso antes que el cultivo cierre surco.
Durante marzo también resulta de utilidad repasar los rodales que quedaron libres del cultivo, donde seguramente la maleza sí nació.
Recomendaciones:
- Control de semillas: metolaclor, acetoclor, trifluralina, pendimetalin, iodosulfurón + thiencarbazone, sulfometurón + clorimurón, diclosulam.
- Control de plántulas:
-Hasta inicio de macollaje (5-6 cm): 2 lts de glifosato premium + sulfato de amonio (2%)
-Pleno macollaje: fluazifop (700 cc) o haloxifop (160 gr) + sulfato de amonio (2%) + Aceite. Los fop’s mejores controles que dim’s.
- En maíz topramezone controla Chloris en todos los tamaños.
Los adyuvantes marcan la diferencia cuando las condiciones de aplicación son desfavorables, debido a que las hojas de Chloris presentan abundancia de pelos y cera cuticular.
Finalmente, se hizo una encuesta a los asistentes sobre las malezas más problemáticas de los sistemas productivos del norte cordobés: