El Glifosato ya tiene test. El herbicida de la multinacional Monsanto que desde hace ya dos décadas viene causando daños irreparables en la salud de los habitantes de los pueblos del interior de nuestro país, en las zonas agrarias donde se fumiga indiscriminadamente, ahora podrá ser detectado en muestras de agua, suelo y alimentos, de manera rápida, efectiva y económica.
El glifotest es un dispotivo que se encuentran desarrollando estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Se trata de una iniciativa que se presentó recientemente en la competencia científica sobre biología sintética TECNOx, realizada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde participaron distintas universidades de América latina. Allí, el proyecto de la FAUBA fue destacado con el “Premio al trabajo en comunidad y la colaboración”.
“La biología sintética es la ciencia y la técnica que se encarga de diseñar y construir bloques de genes que confieran a organismos características y funciones nuevas, que no existen en la naturaleza. Bajo este contexto se decidió desarrollar un test de detección de glifosato, en principio en muestras de agua, mediante una coloración diferencial de bacterias Escherichia coli modificadas genéticamente.», explicó a la prensa Pablo Peralta Roa, investigador de la cátedra de Genética de la FAUBA.
Por el momento el proyecto se encuentra en la fase experimental. Las investigaciones tienen el objetivo de desarrollar un dispositivo para saber si hay presencia de glifosato en una muestra, y en el futuro se espera detectar diferentes concentraciones de este agroquímico catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como posible cancerígeno, que fue hallado el año pasado en orina humana en Mar del Plata, en muestras de sangre y agua en Pergamino, y en algodón, gasas y tampones comercializados en nuestro país. En el resto del mundo se encontró en vinos de California, en cervezas alemanas, y ahora en Estados Unidos lo encuentran en los alimentos del desayuno.
El glifosato es el principio activo del herbicida RoundUp de Monsanto. La utilización de este agroquímico brinda a los agricultores la posibilidad de controlar las malezas de forma total, porque no afecta los cultivos genéticamente modificados como la soja. Desde 1996 Argentina le compra a Monsanto la soja transgénica y el glifosato sin estudios de impacto ambiental ni evaluación de daños humanos. Desde entonces, los casos de cáncer en niños de algunos pueblos del Litoral y el Norte argentinos se triplicaron, crecieron un 400 por ciento los abortos espontáneos y las malformaciones en recién nacidos.